COVIDENGUE, enfermedad inexistente que alarma a Quintana Roo
El término surgió en redes sociales al conocerse, en diferentes estados, casos de pacientes enfermos de dengue y COVID-19

Aunque en Quintana Roo no se ha presentado el caso de un paciente enfermo al mismo tiempo de dengue y COVID-19, ya existe preocupación por el mal llamado “covidengue”, un padecimiento inexistente que se ha popularizado en redes sociales.
Y e que el término “covidengue” surgió en medios de difusión para identificar a una persona que es portadora de dos infecciones, en este caso dengue y COVID-19.
Incluso, ni existe como enfermedad ni como terminología médica, por lo tanto, la enfermedad “covidengue”, en sentido estricto, no existe.
Lo que sí ha ocurrido en estados de la región, como Campeche, Yucatán, además de Veracruz, se han registrado casos de pacientes que presentan dengue y COVID-19, es decir, dos padecimientos al mismo tiempo.
Dos enfermedades en una
Un paciente con COVID-19 puede presentar al mismo tiempo una infección de dengue, o viceversa, lo cual no significa que tenga una nueva enfermedad, sino que se trata de una sobreinfección y doble infección.

En este sentido, el médico especialista en Urgencias Médico-Quirúrgicas, Geovani Natalio Ramos Resendiz, aseguró que ambos virus pueden convivir en un solo paciente y al presentar algunos síntomas similares, pueden confundirse.
El peligro es que, según refiere, que se trata de una especie de “duelo de titanes”, ya que el COVID-19 favorece la trombosis, incluso llega a causar tromboembolia pulmonar, que son coágulos de sangre que llegan desde las piernas o, con menor frecuencia, de otras partes del cuerpo.
Algunos de los síntomas son dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Por su parte, el dengue disminuye las plaquetas y favorece el sangrado a cualquier nivel.
Cuidado con medicamentos
Para prevenir la trombosis por Covid-19, se usan antiagregantes plaquetarios como la aspirina, que está contraindicada en el dengue porque favorece el sangrado.
Entonces, de llegar a coexistir, lo que algunos llaman “covidengue”, podría derivar en consecuencias fatales para el paciente, eso sin añadir si trae comorbilidades como diabetes, hipertensión y obesidad.

En Quintana Roo hasta el momento no se han presentado casos de “covidengue”, pero es un hecho que ocurrirán, de ahí la preocupación.
Incluso, debido a que existen otros padecimientos transmitidos por vector, anticipan que también podrían ocurrir casos de “covidzika” o covidchicongunya.
Hay que señalar que, hasta la fecha, en Quintana Roo se han reportado 204 casos de dengue, pero ninguno de “covidengue”.
Fuente: La Verdad
Debe estar conectado para enviar un comentario.