Universidades se amparan contra prohibición de venta de comida chatarra

Si conviven prepas y universidades se deben tomar las medidas necesarias para no infringir la norma

Al conceder suspensiones definitivas en las últimas semanas, jueces y tribunales federales congelaron por tiempo indefinido la entrada en vigor de las medidas para evitar la venta de comida chatarraen las instalaciones de diversas universidades privadas.

Como adelantó El Sol de México en febrero, juzgados y tribunales otorgaron suspensiones para que, al menos, en la Universidad Panamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Iberoamericana o el Tecnológico de Monterrey, los comercios en su interior evadan los nuevos lineamientos por una “vida saludable”.

En el caso de las universidades Del Valle de México (UVM) y la Tecnológica de México (Unitec), a pesar de que en un inicio se les concedió una suspensión provisional decidieron finalmente desistirse de sus juicios de amparo promovidos en la Ciudad de México.

Al conceder suspensiones definitivas en las últimas semanas, jueces y tribunales federales congelaron por tiempo indefinido la entrada en vigor de las medidas para evitar la venta de comida chatarraen las instalaciones de diversas universidades privadas.

Como adelantó El Sol de México en febrero, juzgados y tribunales otorgaron suspensiones para que, al menos, en la Universidad Panamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Iberoamericana o el Tecnológico de Monterrey, los comercios en su interior evadan los nuevos lineamientos por una “vida saludable”.

En el caso de las universidades Del Valle de México (UVM) y la Tecnológica de México (Unitec), a pesar de que en un inicio se les concedió una suspensión provisional decidieron finalmente desistirse de sus juicios de amparo promovidos en la Ciudad de México.

Además 13 empresas de distribución y de comercialización de alimentos también han buscado la protección de la justicia, el caso más significativo es el de Maison Kayser, que tiene instalaciones en universidades como el Tec de Monterrey y la Ibero en la Ciudad de México.

Logró que un juez frenara a su favor la aplicación de las nuevas reglas que comenzaron a aplicarse a partir del 29 de marzo y poder vender así sus productos al alumnado mayor de edad. La decisión fue confirmada por un tribunal colegiado.

“En caso de que en las instituciones educativas se encuentren en el mismo plantel educandos pertenecientes a la educación superior y a la educación media superiorcorresponderá a quien comercialice los productos tomar las medidas necesarias con el fin de no infringir la normatividad cuestionada”, señalaron los magistrados.

Como cuando se concedieron suspensiones provisionales, se explicó que restringir la venta y distribución de ciertos alimentos en universidades, no es una medida adecuada para que los menores de edad reciban alimentos nutritivos, ya que en ese nivel de estudios la mayoría de los alumnos son adultos, los cuales no están sujetos a una tutela especial por parte del Estado.

Otro asunto es el impulsado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes Plutarco Elías Calles, la cual alegó ante un juez y posteriormente en un tribunal que no pretende ir en contra del derecho a la salud de los niños, niñas, adolescentes o jóvenes, pues es un derecho protegido por el Estado.

“Es posible conceder la suspensión provisional solicitada, dado que no estaría afectando el interés colectivo, pues los productos que producen, comercializan y distribuyen sus agremiados/afiliados son legales y que si un estudiante mayor de edad decide consumirlos, el Estado tiene la obligación de respetar esa decisión”, alegó.

Este diario detalló que todos los casos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) buscó evitar que se concedieran las suspensiones argumentando que los lineamientos están encaminados a lograr el bien común como lo es la salud, especialmente la atención a la niñez y la adolescencia.

El equipo legal de la dependencia señaló que se pretende incidir positivamente en la prevención del sobrepeso y obesidad y controlar el consumo desmedido de dichos productos lo cual, a su parecer, debe privilegiarse sobre el patrimonio económico de un sector de la sociedad.

“Se causaría perjuicio al interés social y se contravendrían disposiciones de orden público, ya que el acuerdo tiene por objeto fortalecer una cultura de la prevención y mejora de la salud, a través de las disposiciones a las que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, conforme a los criterios nutrimentales previstos”, planteó la SEP ante juzgados.

Sin embargo para el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México, concluyó que prohibir la venta de alimentos a mayores de edad, por el simple hecho de que éstos se encuentran en una instalación educativano encuentra justificación constitucional y por tanto correspondía abrir la puerta a estos productos en las universidades.

Fuente: El Sol de Mexico