México solicita a Brasil incluir a la Gran Selva Maya en fondo para bosques tropicales

La titular de Semarnat informó que México solicitó incluir a la Gran Selva Maya en el Fondo Bosques Tropicales para Siempre

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, afirmó que México solicitó que se incluya a las 5.7 millones de hectáreas recién inauguradas por los gobiernos de BeliceGuatemala y México como la Gran Selva Maya en el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF por sus siglas en inglés).

En conferencia de prensa como parte de la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de la Acción Climática Regional, Alicia Bárcena detalló sobre las acciones que impulsa México junto con el resto de países en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) para disminuir el calentamiento global y con la que se busca llegar a la neutralidad de carbono para 2050.

“Es muy magnífico ver cómo existen agendas regionales que vamos a lograr unir con anillos concéntricos, por ejemplo la agenda de Antigua y Valcuda para los pequeños Estados insulares u otras agendas como la TFFF, que es una agenda importantísima para proteger los bosques tropicales donde además hemos solicitado a Brasil que incluyamos a la Gran Selva Maya en esta participación, en estos fondos para proteger los bosques tropicales”, afirmó la secretaria Alicia Bárcena.

El evento reunió a 22 representantes ministeriales ambientales de la región convocados por México y Brasil para un diálogo previo rumbo a la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En su participación, el presidente designado de la conferencia, André Corrêa do Lago, recordó que el TFFF es un fondo creado desde el gobierno del presidente brasileño, Lula da Silva, a través de la Reunión de los Países Amazónicos, el cual demuestra que las comunidades indígenas son las que más conservan sus ecosistemas.

El TFFF estamos desarrollando con varios países de la región y que nació de la reunión de los Países Amazónicos. Y comentar que esto, este llamado también de la sociedad civil, que me gusta mucho la fórmula que es las soluciones somos nosotros, yo creo que es una fórmula muy bonita y que nos recuerda, y que es una evidencia científica, que no hay mejor manera de conservación que los espacios donde están viviendo las comunidades originarias, las comunidades afrodescendientes, en el caso de Brasil, de los quilombolas. Tenemos comunidades que nos están explicando cómo podemos convivir con la naturaleza hace miles de años y tenemos que escucharlos”, afirmó el presidente de la COP30.

Las autoridades reiteraron la importancia de esta reunión para configurar las NDC a partir de las sinergias que puedan generar los países para mitigar el impacto ambiental en sus territorios y evitar el aumento de la temperatura mundial. De acuerdo con la secretaria Bárcena, los países tienen hasta finales de septiembre para entregar sus compromisos para que sean integrados en un informe regional como parte de la COP30.

“Todos estamos haciendo un esfuerzo por llegar a ello y tenemos que hacerlo a finales de septiembre. Entonces, escuchar la experiencia de Chile, la experiencia de Colombia, la experiencia de Uruguay, la experiencia del Caribe, de Barbados, de Jamaica, de poder escucharlos entre nosotros para ver dónde estamos”, agregó la titular de Semarnat.

Al finalizar la conferencia de prensa, la secretaria Bárcena señaló que desde México no es posible construir la NDC sin consultar al sector energético, “no podemos hacerlo desde el sector ambiental solamente”, apuntó.

“Lo que está buscando la Presidenta Claudia Sheinbaum es autosuficiencia energética y por supuesto una transición a las energías más limpias, pero en parte también a una autosuficiencia energética porque somos altamente dependientes hoy día del gas natural que proviene de Estados Unidos, por ejemplo (…) nuestra NDC tendrá que ser construida con base en la realidad energética y en relación a las comunidades”, afirmó Bárcena.

Reportero de medio ambiente, derechos humanos y temas religiosos. Me gusta contar historias en las que se cruzan la ciencia, la vida cotidiana y los números. Ciclista urbano, cocinero ocasional y amante del café de especialidad.

Fuente: El Sol de Mexico