Fuerzas Armadas, en la obsolescencia: ejército cuenta con tanques de la II Guerra Mundial

El experto en seguridad nacional, Jonathan Maza, recordó que México aún tiene tanques blindados que datan de la Segunda Guerra Mundial

México es uno de los países sede de la Copa Mundial de Futbol que se celebrará el próximo año en Norteamérica; sin embargo, sus Fuerzas Armadas no cuentan con protocolos ni tecnología para anticipar y disuadir posibles ataques terroristas.

México posee la decimotercera Zona Económica Exclusiva (ZEE) más extensa del mundo (3.3 millones de kilómetros cuadrados). No obstante, la Marina carece de embarcaciones modernas que le permitan patrullar esa superficie para evitar la piratería, el trasiego de sustancias ilícitas y el comercio ilegal.

México es centro de operaciones de grupos delictivos que ya utilizan drones artillados o con capacidad de arrojar explosivos. Pero el Ejército Mexicano con lo más que cuenta es con drones tipo Jammer que sólo pueden interferir con las señales de control de artefactos enemigos.

Estos son sólo algunos ejemplos de la necesidad de que las Fuerzas Armadas de México reciban mayor presupuesto, no sólo para construir, operar y vigilar obras de infraestructura —Tren MayaCorredor Interoceánico, Refinería Dos Bocas, aeropuertos—, sino para optimizar sus capacidades de defensa, dijo el experto en seguridad nacional, Jonathan Maza.

“México sigue siendo uno de los países que necesita más modernización militar y que no lo está haciendo”, opinó Maza, director de Estrategia e Inteligencia de la firma Stratop Risk Consulting y socio de Nora Intelligence, especializada en la gestión de riesgos políticos y de seguridad en México y Latinoamérica.

“El dominio del espacio aéreo es importantísimo. México tiene una Fuerza Aérea muy reducida en capacidades reales militares de dominio. Y no me refiero solamente a la adquisición de aeronaves, sino a radares para monitoreo del espacio aéreo, capacidad para vigilar la Zona Económica Exclusiva”, detalló Maza en entrevista con El Sol de México.

El viernes pasado, este medio publicó que México es el tercer país con el mayor aumento del presupuesto militar en 2024, de acuerdo con el informe Tendencias del Gasto Militar en el Mundo, elaborado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), el cual atribuye el incremento de 39% a la inversión destinada a la Guardia Nacional.

Según el documento, el presupuesto destinado a defensa en México pasó de 12 mil millones de dólares en 2023 a 16 mil 700 millones en 2024. No obstante, especialistas consultados por este medio apuntaron que ese incremento no implica una inversión en armamento, naves y tecnología para actividades de defensa, sino que se canaliza a las obras de infraestructura asignadas a los institutos armados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2023, un estudio publicado en la revista Military Balance, del International Institute for Strategic Studies (IISS) destacó que México destina sólo el 0.7% de su PIB a defensa, muy por debajo del promedio latinoamericano (1.5%). Detalló que la Marina y el Ejército operan equipos obsoletos, como aviones de transporte C-130H con más de 40 años de servicio.

En 2022, un análisis de Congressional Research Service de Estados Unidos expuso que las Fuerzas Armadas mexicanas carecen de sistemas de vigilancia tecnológica (drones, satélites, radares modernos) para combatir el crimen organizado transnacional y subrayó que el presupuesto de 2023 asignó solo 9 mil 300 millones de dólares a defensa, un “monto insuficiente para cubrir necesidades operativas y de mantenimiento”.

“En la parte de Marina, sería idóneo el desarrollo de Patrullas Oceánica a Largo Alcance (POLA), que son fragatas modernas con capacidad de vigilar amplias extensiones del mar territorial. En el sexenio de Peña Nieto se lanzó el plan de crear tres POLA, pero al final se canceló y hoy solo contamos con una”, recordó Meza.

Miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) e integrante del Consejo Internacional del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ), Meza subrayó que la vocación pacifista de México no debe impedir que el gobierno invierta más presupuesta en defensa, ya que “todos los que sabemos de estos temas entendemos que la probabilidad de que nunca suframos un ataque desde el exterior nunca va a ser cero”.

“México es la economía número 12; en dos décadas estaremos dentro del G10 y más adelante, en 2050 quizá, formemos parte del G7. Eso va a implicar que México proteja más cosas. ¿Qué está haciendo México, por ejemplo, para prepararse para el Mundial 2026 en materia de seguridad y antiterrorismo. No tenemos ahorita capacidades reales para hacer frente a amenazas terroristas”, alertó.

El Council on Foreign Relations (CFR) divulgó en 2021 el estudio “Mexico’s Security Crisis and the Role of the Military”, el cual refiere que 70% del presupuesto militar se destina a salarios, dejando solo el 30% para equipamiento y tecnología; además recomendó aumentar el gasto en un 25% para adquirir sistemas de inteligencia y comunicaciones seguras.

Ese mismo año, el Center for Naval Analyses (CNA), al revisar la modernización de las fuerzas en países de América Latina, señaló que la Secretaría de Marina de México opera solo dos aviones de patrulla marítima modernos (Casa C-295M), insuficientes para monitorear el tráfico de drogas.

“En México hay piratería en alta mar. No al estilo de África o de Medio Oriente, pero sí hay asaltos continuos en las plataformas petroleras de Campeche. En México tenemos piratería de buques pesqueros que operan ilegalmente en nuestras aguas, y todo eso lo debe vigilar México, pero con una guardia costera convencional es imposible”, dijo Maza.

El analista explicó que también es urgente modernizar el sector de armas y equipos blindados. “México todavía cuenta con vehículos blindados de la Segunda Guerra Mundial, que adquirió hace muchísimos años y ya ni siquiera son realmente útiles para capacidades militares convencionales”, comentó.

Fuente: El Sol de Mexico