Ministro de la SCJN va por exhortar a autoridades a acatar suspensiones contra reforma judicial

El proyecto plantea que las resoluciones del TEPJF no tienen la capacidad de anular órdenes judiciales

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)Alfredo Gutiérrez Ortíz Menallevará ante el Pleno de la SCJN un proyecto en el que plantea dar revés a las determinaciones tomadas por el Tribunal Electoral federal y busca exhortar a todas las autoridades federales a acatar las suspensiones emitidas por jueces contra la implementación de la reforma judicial.

Además, pide a las y los juzgadores que han emitido suspensiones judiciales que, en un plazo de 24 horas a partir de que sean notificadas, revisen de oficio las sentencias que emitieron con el fin de verificar que se ajustan a lo establecido por la Ley de Amparo.

Esto, luego de que llegaran al Alto Tribunal cuatro solicitudes de atracción promovidas por jueces y por el mismo Comité de Evaluación del PJF —que se encuentra sin laborar desde el pasado 7 de enero— para que la Corte determine qué resoluciones deben atenderse: si las suspensiones judiciales emitidas por jueces (que piden frenar la implementación de la reforma judicial); o acatarse las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ha reiterado que el tema de la elección judicial recae en terrenos electorales y ellos son la autoridad competente para determinar sobre el tema (y la Sala Superior ha insistido en que el proceso debe continuar).

El proyecto de Gutiérrez Ortíz Mena plantea dar un revés al TEPJF y su Sala Superior, advirtiendo que “sus sentencias no pueden tener la capacidad de incidir de manera alguna en las determinaciones de los juzgadores de amparo; no funcionan como instancia de revisión y su pretensión de anular los efectos de las suspensiones simplemente carece de cualquier efecto dentro de nuestro orden jurídico”.

Es decir, la Sala Superior del TEPJF no puede pronunciarse contra suspensiones judiciales ni invalidarlas, tal como lo ha hecho en ocasiones recientes.

Además, propone que los juzgadores que emitieron suspensiones deben revisar de oficio de sus resoluciones, en máximo 24 horas, con el fin de verificar que se atiene a lo establecido en la Ley de Amparo y no se extralimitan con el fin de frenar la reforma judicial.

Por el lado de las autoridades que han desacatado las suspensiones, Gutiérrez Ortíz Mena plantea exhortar a las mismas a admitir y obedecer las resoluciones judiciales, y en caso de no estar de acuerdo, a impugnarlas por las vías jurídicas establecidas. Según el ministro, “este es el requisito mínimo de vivir en un Estado de Derecho”.

Artículo 11 del PJF no es el medio para anular estas determinaciones: Gutiérrez Ortíz Mena

Cabe destacar que en su proyecto, el ministro advierte que el Artículo 11 del PJF (bajo el que los juzgadores piden a la Corte que atraiga la discusión), “simplemente no es el medio para anular estas determinaciones”; por lo que toda las propuestas del togado son un medio de control ante las violaciones que existen en ambos casos que han generado “una tragedia” en el Estado de Derecho.

“Este no es simplemente un caso trágico. Es un espejo que refleja el momento preciso en que las instituciones del Estado, paradójicamente en su intento de defender el orden constitucional, terminaron por exhibir su fragilidad. La tragedia no radica en que cualquier solución adoptada por esta Corte acarree resultados catastróficos, sino en que el daño fundamental ya está hecho: la normalización de que cada autoridad puede decidir, a su conveniencia, cuándo acatar el derecho y cuándo exceptuarse de él”, relata el ministro en su reflexión.

La discusión de este tema está programada para llevarse a cabo en próximas sesiones del Pleno de la SCJN, y podrían confirmarse o desestimarse las propuestas del ministro Gutiérrez Ortíz Mena.

Para este caso, la Corte necesita una mayoría simple de seis ministros para que se apruebe la resolución y se lleven a cabo los efectos explicados.

Fuente: El Sol de Mexico